El Escultismo y la ASC

El escultismo, como método, funciona de forma propia y autónoma, sin embargo, no se puede negar que su naturaleza se enmarca dentro de una de las tres principales perspectivas de la Animación Sociocomunitaria:

 Tabla 1. Perspectivas de la Animación Sociocomunitaria.

Fuente: (Herrera Menchén, 2006, p. 78). 

 De las estas tres, la que nos interesa ahora es la de Educación en el Tiempo Libre.

 Tabla 2. Perspectiva “Educación en el Tiempo Libre”

Fuente: Francisco Luis Rodríguez (citado en Herrera Menchén, 2006).


Para conseguir una sociedad justa y equitativa, es imprescindible llevar a cabo una educación en una serie de valores que, aparte de incidir en la equidad, la justicia social o el respeto a la diferencia, también integren una visión crítica con respecto al mal uso y agotamiento de los recursos naturales. Todo ello, desde una perspectiva de continuo desarrollo personal.

Orígenes

Todas estas premisas se integran en el escultismo, el cual tiene su origen en el año 1907. Robert Stephenson Smyth Baden-Powell (1857-1941), padre del movimiento, fue un teniente inglés que, motivado por las vivencias acaecidas en las batallas vividas, se dio cuenta de la gran versatilidad de las personas jóvenes. De esta forma, y creyendo que en su época los jóvenes no se educaban en valores de respeto y buena ciudadanía, creo el primer campamento eskaut en 1907. En dicho campamento participaron jóvenes de diferentes clases sociales, los cuales tuvieron que aprender juntos, cooperar y desarrollar habilidades de supervivencia en grupo. Lo acontecido en ese campamento sembró el germen del movimiento, el cual se constituiría formalmente con la publicación, al año siguiente, del popular libro de Baden-Powell “Scouting for Boys” (1908). En el mismo, se recogen las bases del movimiento eskaut y enseñanzas en torno a la supervivencia en la naturaleza. (Paredes, 2011, 19-20).

En España el movimiento nace de forma oficial en 1912 de la mano del capitán de caballería Teodoro de Iradier y Herrero, el escritor Arturo Cullás y Armengol y Pere Roselló, quienes redactaron los primeros estatutos en torno al movimiento en el país. (Díez, 2014, 6).

Definición

Actualmente, los cambios sociales han venido influyendo en el escultismo, pues no olvidemos que se trata de un movimiento totalmente integrado en la sociedad, por lo que se adapta a la misma de una u otra forma. A pesar de ello y de la influencia de diferentes enfoques, podemos asegurar que la base ha perdurado hasta nuestros días de la mano del característico método del que hace uso y que a continuación expondremos.

El escultismo ha sido definido por diferentes autores y autoras, para quienes tiene un significado muy similar. Para Costa Hilario se trata de:

Un movimiento de educación no formal que se basa en actividades prácticas (aprender haciendo). Es un movimiento para jóvenes con fines educativos sin vínculo a partidos políticos, voluntario, que cuenta con la colaboración de adultos y valora la participación de las personas de todos los orígenes sociales, razas y credos. (Costa Hilario, 2014, 489-490).

Sin embargo Eduard Vallory recoge, también, en su definición la importancia del trabajo en red:

El escultismo es un movimiento educativo de y para jóvenes, autogobernado, independiente y apartidista, de carácter voluntario y abierto a todos sin distinción de origen, nacionalidad, raza o creencia, conforma a una finalidad y principios compartidos y a un método propio. Se basa en el compromiso voluntario de las personas que lo componen, funciona en red y lleva a cabo sus actividades a nivel local a través de un entramado global de grupos scouts. (Vallory, 2012, 81).

Método escaut

Veamos a continuación el método concreto que utiliza el eskultismo y que lo diferencia del resto de modelos educativos. El método eskaut se basa en cinco elementos y todos ellos se integran en el marco educativo de la naturaleza. Esto significa que dichos elementos se llevan a cabo, siempre que es posible, en un entorno natural o en relación al medioambiente. A continuación distinguiremos los cinco elementos del método eskaut:

-          Promesa y ley: representa el compromiso con el movimiento y con el propio desarrollo personal.

-   Simbología: aporta sentimiento de pertenencia. Es el idioma propio del eskultismo con el que entenderse. Se trata de una herramienta visual especialmente importante para hacer tangible el progreso y crecimiento de los más pequeños.

-  Acción-Reflexión-Acción: también conocido como Aprendizaje-Servicio Solidario. Consiste en Realizar un aprendizaje, ponerlo en práctica y reflexionar sobre el mismo para volver a actuar.

-    Vida en pequeños grupos: división por grupos de edad para trabajar acorde a sus características y formación de grupos más pequeños para favorecer el aprendizaje.
-       
      Actividades progresivas y atractivas: actividades y dinámicas que tienen en cuenta la edad de los y las participantes y que se adaptan a sus necesidades, gustos e intereses. (Euskalerriko Eskautak, 2004).

Características del movimiento

Por otro lado, resumiremos las características idiosincráticas del movimiento:

-       Voluntariedad. Es  un movimiento basado en la premisa de la voluntariedad de las personas que lo conforman, bien sea los y las jóvenes, así como los y las monitoras.

-    Protagonismo en el desarrollo personal propio. Los y las jóvenes son responsables y agentes principales en su propio desarrollo personal.

-   Carácter asambleario. Las decisiones se toman de forma asamblearia, es decir, debatiendo los diferentes puntos de vista y llegando a un consenso de todos los miembros que tomen parte de la decisión. Solo en situaciones puntuales se decidirá mediante votación.

-    Apartidismo. No se vincula con ningún partido político. Sin embargo, es un movimiento político, entendida ésta como la organización de la sociedad, que se posiciona a favor de diferentes movimientos sociales o iniciativas.

-        Integración de todas las personas sin distinción en base a origen, nacionalidad, sexo o credo. Se persigue la equidad y la justicia social mediante la integración de las personas sin ninguna distinción y el reconocimiento de la diferencia.

-        Repercusión en el entorno comunitario. Se trabaja teniendo en cuenta el entorno social en el que se integran los grupos (barrio, comunidad, etc.), de forma que las acciones y actividades afecten de forma positiva a dicho entorno.

-       Trabajo en red. Se tiende a trabajar en red, aprovechando la existencia de los diferentes grupos a lo largo del mundo, así como las organizaciones eskaut (a nivel internacional, nacional, provincial y autonómico).

-       Apoyo en tres pilares fundamentales. Estos pilares o bases resumen los tres ámbitos en los que se trabaja mediante las diferentes actividades y dinámicas: la sociedad, la persona y la espiritualidad. (Eukalerriko Eskautak, 2004).

Bibliografía

- Baden-Powell, Robert (2009). Escultismo para muchacos. Un manual de instrucción en la buena ciudadanía. Madrid: Ediciones SM.

- Costa Hilario, Ana Catarina (2014). Influencia del escultismo en la formación personal y social de los scouts por medio de la práctica del turismo ecológico y pedagógico. Estudios y perspectivas en turismo, Nº23, pp. 484-504.

- Díez, Alfonso (2014). Una aproximación al escultismo. Educar(nos), Nº67, pp. 5-6.

- Euskalerriko Eskautak (2004). Ideario.  Bilbao: Berekintza.

- Herrera Menchén, Maria del Mar (2006). La animación sociocultural: una práctica participativa de educación social. Revista de Estudios de Juventud, 74, 73-93.

- Paredes, Juan Ramiro (2011). Ser scout. Fábrica de buenos ciudadanos. Kalpana, Nº5,  pp.18-22.


- Vallory, Eduard (2012). El escultismo y el carácter intuitivo de su acción educativa. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, Nº50, pp.80-90.

No hay comentarios:

Publicar un comentario