El
pasado miércoles acudimos a los locales de Sirimiri para hacerles una
entrevista. Nos acogen amablemente César y Ana, técnicos del servicio. Nos
sentamos alrededor de una mesa y les contamos los motivos que nos han llevado a
querer entrevistarnos y conocer un poco más su trabajo. Les decimos que hemos
conocido la empresa debido a la visita, durante las prácticas de Trabajo
Social, de una de nosotras. Otra de las razones, es nuestra motivación de
conocer más a fondo la labor de esta empresa en la Animación Sociocultural con
personas mayores a raíz de la visita al CentroSociocultural de Mayores de Ariznabarra, tal y como os
contamos en la anterior entrada.
Sí no lo habéis leído, !no dudéis en pinchar en el enlace para echarle un vistazo!
Sí no lo habéis leído, !no dudéis en pinchar en el enlace para echarle un vistazo!
Fuente; Sirimiri
Durante
el encuentro hablamos de diversos temas:
Origen y evolución de la empresa
En
Vitoria-Gasteiz, hace 40 años, existían unos 12 clubs de jubilados, los cuales
estaban asignados al Imserso y otros 3 asignados a la Obra Social de la Caja
Vital. En el año 85, la legislación hace una transferencia de recursos a las
administraciones locales, entre ellos, estos clubs de jubilados. Asimismo, en
el 89, un grupo de 4 personas sensibilizadas con el tema presentan un proyecto
de animación al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz como una experiencia piloto en
3 centros. Así es como nace este servicio de Animación Sociocultural.
Con
el tiempo, el Ayuntamiento valora positivamente el proyecto y amplía sus
competencias. Como nos dice Ana “el Ayuntamiento ha ampliado la confianza en
este sistema”. Así, la empresa lleva 26 años presentando proyectos al
Ayuntamiento para concursar en los convenios de prestación de servicio.
Otro
hecho a tener en cuenta es el gran reto al que hicieron frente al comienzo de
este proceso. Las juntas de gobierno mediante las que se regían los recursos
eran muy presidencialistas, las actividades partían siempre de las mismas
personas. Por ello, los y las animadoras tenían claro que debían trabajar por
cambiar el modelo de gestión hacia algo menos jerárquico, mediante trabajo colaborativo
y más abierto.
Por
otro lado, el Ayuntamiento amplía otros puestos de trabajo como el de conserje,
el cual empieza a considerarse como auxiliar de información, acompañado por una
diversificación de sus funciones, ahora más completas e integrales. A la vez,
Sirimiri crea convenios de colaboración con los servicios que se integran en
los Centros Socioculturales de Mayores, con el objetivo de crear una relación
que desemboque en servicios integrados y más integrales, en vistas a una misma
finalidad común.
Por
todo ello, afirman que la estructura de estos centros es parecida, pero la
forma de trabajar ha cambado mucho. La forma en la que las personas mayores
participan ha cambiado de juntas de gobierno, donde participaba un número muy
reducido de personas, a comisiones. En la actualidad, en todos los centros
socioculturales de Vitoria-Gasteiz, existen unas 80-90 comisiones que dan
cabida a más de 200 personas. Así, la forma de trabajar es mucho más participativa
y los resultados engloban mucho mejor los intereses de las personas que acuden
al recurso y no sólo de los miembros de las juntas de gobierno.
Otra
de las grandes aportaciones que nos llevamos de esta entrevista es la instancia
de ambos profesionales de tener en cuenta la historia del lugar y los esfuerzos
que han hecho otras personas en la línea que queremos trabajar, despojándonos
del poder que nos confiere el ser profesionales. Como nos dice César “no
imponer, sino demostrar y convencer que hay otras formas de hacer las cosas”.
Perfil personas mayores
Es
necesario tener en cuenta los diferentes perfiles de las personas mayores que
acuden a los recursos, y ser conscientes de que se trabaja con las personas que
acuden, no con las que nos gustaría que acudieran. Este perfil ha cambiado a lo
largo de los años, tal y como cambia la realidad y el contexto. Antes, estas
personas tenían una concepción de la jubilación de descanso que hacía que
quisieran determinadas cosas, sin embargo, en la actualidad este perfil va
cambiando a personas que, motivadas por el contexto, tienen unas necesidades y
unos esquemas mentales diferentes.
Por
todo ello, se hace especialmente necesario cambiar los estereotipos que tenemos
hacia las personas mayores mediante la convivencia y los encuentros, cuestión
que la empresa trabaja. Un ejemplo son las visitas asiduas y la relación que
mantienen diferentes Centros de Atención Diurna que gestiona la empresa con
colegios de su entorno.
Modelos en los que se basan
El
cambio de modelo que ha realizado Sirimiri es evidente, motivada por la
continua revisión de principios a la que se somete. En la actualidad, tres son
los modelos en los que se basan: trabajo comunitario, paradigma del
envejecimiento activo y modelo de atención centrada en la persona. Los tres se
interconectan de forma clara y responden a la necesidad de convertir a las
personas mayores en protagonistas de su desarrollo.
Trabajo
comunitario
- La participación activa y la vida en comunidad son ejes centrales de los proyectos que llevan a cabo.
- Un ejemplo es el proyecto piloto “Activa tu barrio” que lleva a cabo un equipo de dos profesionales en Landazuri y El Pilar. Tiene por objetivo último recuperar la idea de barrio que protege a sus habitantes, mediante la implicación de la comunidad para detectar y apoyar a personas mayores con dificultades de autonomía.
Paradigma
del envejecimiento activo.
- Es objetivo es que lo profesionales sean menos intervencionistas y traten de dotar a las personas de herramientas y recursos que les permitan timar decisiones conscientes: ser protagonistas de sus vidas.
Modelo
de atención centrada en la persona
- Las personas profesionales se consideran como facilitadoras de procesos.
- Las comisiones son quienes realizan la programación de los Centros Socioculturales de Mayores.
- Antes, se trabajaba por ver las necesidades y debilidades de las personas mayores. Ahora se centran en conocer cuáles son las preferencias y gustos de las personas para fomentar que se sientan felices y realizadas. Así, se ha pasado del modelo cognitivo al modelo centrado en la persona.
- Esto implica adaptar los proyectos a este paradigma pasando del “soy el técnico y sé lo que necesitas” a “cómo quieres hacer las actividades y adaptarse a ello”.
Como
antes nos decían, la continua revisión de objetivos, proyectos, visión,
metodología, etc. supone una dotación importante de tiempo y recursos. Sin
embargo, ello hace que la empresa siempre esté a la vanguardia los nuevos
paradigmas y modelos, tal y como ocurrió con la implantación novedosa del
modelo de atención centrada en la persona. Ello también conlleva una revisión
de la medición de resultados, ya que una mera evaluación numérica (Nº
participantes en actividades, etc.) no refleja la verdadera naturaleza de los
modelos anteriormente descritos. Por ejemplo, según este modelo, quizás las
actividades que se planteen no obtengan números de asistencia muy elevados, sin
embargo habrán logrado un importante éxito al diversificar actividades y
posibilitar que las personas que acuden traten sus intereses de verdad.
Servicios
-
Atención gerontológica.
-
Atención a cuidadores de personas mayores.
-
Formación.
-
Apoyo técnico y asesoramiento.
Sí queréis saber más, !no dudéis en entrar en su página web oficial!
¡¡MUCHAS GRACIAS POR
RECIBIRNOS!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario