La Animación Socio-Comunitaria, tal y como afirma Froufe y Sánchez (1998), trata de incentivar cambios transformadores en la sociedad a través de la participación ciudadana. Por tanto, se trata de un tipo de acción social a tener en cuenta para el progreso sociocultural de las comunidades. Sin embargo, a pesar de su importancia, existen dificultades a la hora de definir tanto el concepto como sus características principales. A continuación, se tratará de ofrecer una posible definición teniendo en cuenta las explicaciones aportadas por diversos autores relacionados con este campo.
Para comenzar, una definición relevante es la aportada por Ander Egg (1989), quien afirma que la animación sociocultural tiene como fin último el desarrollo sociocultural a través de la actuación en los diferentes ámbitos de la calidad de vida, empleando una pedagogía participativa, orientada a los miembros de la sociedad. En este sentido, Riva (1989) añade la importancia de la toma de protagonismo en el desarrollo social y cultural de la comunidad, lo cual implica que son las propias personas quienes son capaces de generar los cambios deseados por las mismas. El cambio social planteado en estos términos supone un proceso de autonomía, empoderamiento y toma de conciencia crítica, tal y como afirma Barrado (1985), quien apunta que se trata de “una actuación crítica, libre y transformadora de la sociedad”.
Por su carácter liberador de las conciencias humanas, la Animación Socio-Comunitaria es una alternativa al modelo de educación hegemónico, basado en el aprendizaje memorístico, que no da lugar a la reflexión, y en el que se deja a un lado el desarrollo de valores necesarios para la sociedad postmoderna en la que nos encontramos en la actualidad. Este modelo de educación alternativo coincide con ciertos principios los cuales Paulo Freire considera básicos para formar personas protagonistas del cambio político.
Teniendo en cuenta las aportaciones citadas con anterioridad, una posible definición de la Animación Socio-Comunitaria sería la siguiente: La Animación Socio-Comunitaria es un proceso pedagógico que se compone por una serie métodos y técnicas participativas que dan lugar a relaciones de horizontalidad entre miembros de una comunidad, con el objetivo de lograr cambios sociales que mejoren el bienestar de los mismos. Mediante este proceso, se desarrolla una conciencia crítica colectiva, que permitirá posteriormente identificar y consensuar los objetivos que se quieren lograr, tomando así protagonismo las propias personas en la transformación de la sociedad.
A través de la Animación Socio-Comunitaria se desarrollan capacidades y potencialidades humanas mediante el manejo de la creatividad y de la comunicación activa para idear alternativas entre los miembros, lo cual enriquece el proceso de aprendizaje común. Se trata, en definitiva, de una forma activa de participar en la vida política.
Para comprender mejor el concepto de Animación Socio-Comunitaria, conviene tener en cuenta una serie de características aportadas por Froufe (1998) y Barrado (1982):
- Vida asociativa. La Animación Socio-Comunitaria se lleva a cabo en instituciones voluntarias, asociativas y sin ánimo de lucro.
- Intergeneracionalidad. No se orienta a ninguna edad en concreto, a pesar de la existencia de programas focalizados en algunas ocasiones.
- Interrelación entre las distintas actividades. No se trata de actividades aisladas, sino que existe una coherencia y sentido entre ellas.
- Adaptación a la realidad sociocultural y económica. Es importante conocer la realidad para adaptar las actividades a la misma y que tengan efectividad.
- Despliegue de recursos económicos, técnicos y humanos. Se trata de la utilización eficiente de los recursos disponibles, y no basada en principios benéficos.
Bibliografía
Froufe Quintas, Sindo y Sánchez Castaño, Mª Ángeles (1998). Animación Sociocultural: Acercamiento conceptual. En Froufe Quintas, Sindo y Sánchez Castaño, Mª Ángeles, Animación Sociocultural. Nuevos enfoques (p. 17-50). Salamanca: Amaru Ediciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario