Aprendizaje Servicio Solidario

A mediados de este curso, la asesoría y centro promotor “Jolas eta Ekin” de Educación para la Transformación Social (ETS) basado en el Desarrollo Humano Sostenible y la Ciudadanía Global, vinieron a una de las clases de Animación Soio-Comunitaria a contarnos su experiencia con el Aprendizaje Servicio Solidario.

¡Os dejamos el link directo a su página web oficial por si estáis interesados/as en conocer más! 

Gracias a este encuentro, nos interesamos por conocer más sobre esta metodología educativa, que según la definición dada por Eloisa Tejeria Bautista (2016) en la entrevista para la revista Convives, el Aprendizaje Servicio Solidario es:

Una metodología que combina aprendizaje intencional y servicio a la comunidad. Un proceso que consiste en identificar una necesidad en nuestro entorno social, pensar en cómo contribuir a mejorarla, aprender lo que necesitamos para poder actuar, crear alianzas con otros y otras que puedan ayudarnos a aprender, a diseñar y llevar a cabo nuestra acción… y hacerlo, realizar un servicio para mejorar la situación detectada. Una metodología que se sustenta, no en complejos diseños curriculares, sino en la sencillez y fuerza de  personas preocupándose por otras personas, buscando la manera de ayudar y de hacerlo de manera competente, aprendiendo lo necesario apra hacerlo con calidad (pág. 6).

Por otro lado, en palabras de Roser Batle (2016), el Aprendizaje Servicio (ApS) es:

Aprender haciendo un servicio a la comunidad. Es que es muy simple, no es un invento sofisticado, salido de un laboratorio de pedagogía alejado de la realidad. Es un descubrimiento, porque está en el ADN de las buenas escuelas, de las buenas entidades sociales y en las buenas prácticas educativas en general. Se descubre en el momento en el que se ponen en valor todos los aprendizajes que se pueden movilizar de manera sistemática a partir de desarrollar una actividad de servicio a la comunidad (pág. 77).

Aspectos metodológicos

Para describir los aspectos metodológicos, nos hemos basado en la Guia Zerbikas à, desarrollada por Cándido Hernández, José Larrauri, y Rafael Mendia:
  1. Se desarrollan con textos concretos: hay que contextualizar los aprendizajes, planteando los contenidos en situaciones reales.
  2.  Aborda el aprendizaje de la complejidad: se refiere a que el alumnado trabaje en situaciones tan complejas como su nivel de desarrollo lo permita, así como, dotarles de herramientas para abordarlas. 
  3.  Promueve el protagonismo del alumnado: es necesario recalcar el protagonismo de quien aprende mediante su plena implicación en toda la acción.
  4. Estimula el trabajo cooperativo: se trata de crear grupos cooperativos que favorezcan el trabajo horizontal mediante el aprendizaje activo y constructivo. Asimismo, se hace necesaria una comunicación interpersonal y positiva.
  5. Requiere una revisión crítica de los currículos: existe una sobre carga de contenidos en los currículos que impide la asimilación de los conocimientos básicos por parte del alumnado.
  6. Precisa nuevas formas de organización escolar: se hace necesaria la flexibilización de las estructuras escolares (horarios, espacios, criterios de agrupación de alumnado, etc.)
  7. Más allá del entrenamiento en procedimientos y habilidades: es imprescindible educar al alumnado en aprendizajes entorno a la gestión de emociones, de conflictos, etc. 

      Ventajas

Según Eloisa Tejeria Bautista (2016), las principales ventajas del Aprendizaje Servisio Solidario, serán tres:
  1. Se crean redes de relaciones y se fortalecen notablemente la cohesión social en comunidad.
  2. Se impulsa la adquisición de herramientas en torno a conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, comportamientos y valores para un aprendizaje valioso y la capacidad de general soluciones a problemas reales.
  3. Se potencia el protagonismo del alumnado en todo el proceso.

Aportaciones

Partiendo de las ventajas que tiene este modelo educativo, Roser Batle (2016) destaca dos aportaciones que ofrece el Aprendizaje Servicio Solidario:
  1. El aprendizaje por competencias
  2. Despierta la motivación por el compromiso.

Conclusión

Una vez visto todo lo anterior, consideramos que este método educativo es muy adecuado para el cambio social necesario en la actualidad. Si conseguimos crear un sistema educativo que sea capaz de educar a personas reflexivas, comprometidas y críticas, que no criticonas, habremos dado un gran paso adelante como sociedad que busca habitar en un contexto comunitario y respetuoso con el entorno y con las personas. Por ello, diferentes profesionales (docentes, trabajadoras y trabajadores sociales, educadoras y educadores sociales, etc.) habremos de empezar a deconstruir nuestra mirada de profesionales para abrazar el principio de la participación social plena y efectiva.









BIBLIOGRAFÍA

Grado, Ángels y Notó, Cesc (20 de mayo de 2017). Entrevista a Roser Batle. Convives. 16, 77-84. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0BwmG_rAXpAZfQzFoZzJsQmx3VGM/view
Tejeria Bautista, Eloisa (20 de mayo de 2017).

Aprendizaje-Servicio, una metodología que funciona. Convives. 16, 5-11. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0BwmG_rAXpAZfYjVZSDVQR1lrY0U/view?usp=sharing

Hernández, Cándido; Larrauri, José y Mendia, Rafael (20 de mayo de 2017). Aprendizaje y Servicio Solidario y desarrollo de las competencias básicas. Recuperado de http://www.zerbikas.es/wp-content/uploads/2015/07/2.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario