Experiencias de la ASC

El proceso DIVERZE

Transformación social a
través del ocio inclusivo y la creatividad (Cádiz, España)

El proceso Diverze tiene por objetivo último ofrecer a los jóvenes con discapacidad intelectual una mayor capacidad de toma de decisiones respecto a la organización de las actividades de ocio en las que participen. Todo ello, en un ambiente normalizado y con las mismas oportunidades que el conjunto de la población sita en Cádiz. En este contexto, como en otras ciudades, las condiciones económicas y sociales se traducen en menos oportunidades para las personas jóvenes, y más aún para las personas en riesgo o en situación de exclusión social.
Dicho proyecto cuenta con una metodología dinámica e inclusiva, la cual es llevada a cabo mediante diferentes técnicas como: talleres, seminarios, trabajo con el arte, el teatro, experiencias y salidas compartidas, etc. Asimismo, se llevan a cabo en un grupo creado para dicho fin e integrado por personas jóvenes con y sin discapacidad intelectual. Por otro lado, el proceso Diverze ha supuesto para los jóvenes un punto de encuentro que posibilita la interacción y el dialogo social entre los mismos.
En este sentido, EQUA, asociación que lleva trabajando con personas con discapacidad intelectual desde 1997, es pionero en Andalucía desarrollando este concepto de inclusión en colaboración con la capacitación y el apoyo de EQUA, inspirando a la acción y la transformación a través del ocio y actividades recreativas. Esto se debe, a la alta tasa de desempleo en el territorio “en torno al 40%, en comparación con alrededor del 27% de media en España y alrededor del 11% en Europa”, por lo que las principales atenciones están dirigidas a la formación y a la integración normalizada de estas personas.
DESCRIPCIÓN
Este proyecto pretende priorizar, en primer lugar, a las necesidades de aquellos jóvenes con discapacidad intelectual, física, múltiples discapacidades y sin discapacidad, o personas jóvenes en riesgo de exclusión social. En segundo lugar, se pretende priorizar un tipo de metodología artística cuyos valores se basan en la igualdad, empoderamiento y en la diversidad, tanto de la comunicación social, como de los jóvenes con discapacidad y en riesgo de exclusión social, por ofrecer la posibilidad de llegar a un público más diverso en cuanto a su idioma, cultura, origen o entorno.
Formulación de objetivos y estrategias
Los objetivos principales fueron formulados por los técnicos de Diverze con el objetivo de desarrollar estrategias específicas durante proceso. Entre ellos, se destacan los siguientes:
  • Dar a los jóvenes con discapacidad intelectual control sobre la toma de decisiones y apoyo en la organización de actividades de ocio en un entorno normalizado, con las mismas oportunidades que el resto de la población.
  • Crear un espacio de creación y de cohesión para la autogestión de este grupo mixto de jóvenes con y sin discapacidad intelectual que trabajan juntos contra la exclusión social.
  • Crear una sociedad tolerante y activa, más aceptación tanto a nivel local como europeo.
  • Promover y potenciar diversas habilidades y capacidades de todos los individuos, independientemente de sus orígenes sociales y culturales.
Movilización de recursos
Los recursos con los que cuenta el proyecto Diverze, son gestionados tanto porLa asociación EQUA, como por el Instituto Andaluz de la Juventud. De esta forma, se clasifican en tres tipos: los recursos económicos, los recursos humanos y os recursos técnicos.
  • Los recursos financieros: A nivel provincial fue cofinanciado por la Universidad de Cádiz, el Instituto Andaluz de la Juventud y la asociación EQUA. A nivel europeo por el contrario, por el programa Juventud en Acción de la Comisión Europea.
  • Los recursos humanos:se localizan en el área social de la asociación EQUA especializado en formación y mediación social, y en el área social y solidaria de la Universidad de Cádiz.
  • Los recursos técnicos: surgen gracias a otras entidades colaboradoras, como la asociación de teatro social Permiso Vamos a Improvisar, de arte plástica, ProyectArte, y de danza y expresión corporal, Albacalí.
Proceso
El proceso Diverze se inició mediante la puesta en marcha de un análisis, tanto de todos los recursos de ocio normalizado y alternativo del territorio, como de las necesidades de las personas con discapacidad intelectual en un entorno de tiempo libre normalizado. Con el objetivo de ofrecer la evolución del proceso del proyecto Diverse, se ha decidido mostrarlo mediante una tabla que resume aquellas acciones más importantes que fueron llevadas a cabo temporalmente ordenadas.
Tabla 1. Fases de desarrollo del proyecto Diverze
1ª FASE2ª FASE
Año 2000
•  Creación de un grupo de jóvenes con discapacidad intelectual
•  Investigar los recursos y posibilidades locales de ocio
• Generar una herramienta de intervención social, con el objetivo de transformar la sociedad en un espacio de interacción entre personas de diferentes orígenes. Todo ello, a través de la igualdad, el respeto, la tolerancia y la normalización.
Año 2007
•  Puesta en marcha de cursos y talleres con los estudiantes de la universidad de Cádiz
•  Se comienza a trabajar con los estudiantes de la Universidad, y con los miembros de EQUA a través de iniciativas juveniles del programa Juventud en Acción de la Comisión Europea,
• Metodología de trabajo utilizado: grupos mixtos, que buscan la normalización y la inclusión mediante actividades autogestionadas.
Año 2003
•  Participación en el programa Juventud con Europa en Suecia «Integración a través de Tiempo Libre para Personas con Discapacidad».
• Primer contacto con la asociación Duha Tangram de la República Checa à un grupo mixto de jóvenes con y sin discapacidad
Año 2009 y 2010
•  Intercambio internacional con Duha Tangram
Año 2005
• Se pasa de una experiencia local a una experiencia con perspectiva europea
• Importancia a la inclusión a través de grupos mixtos de participantes con capacidades diversas.
Año 2010
Creación del grupo Grupo AHOJ!
· Grupo autogestionado, autoorganizado y autocoordinado de hombres y mujeres jóvenes con y sin discapacidad intelectual.
· Se trabaja mediante asamblea y comités de trabajo según tareas y responsabilidades
· Puesta en marcha de actividades propias
· Se organizan para concienciar y financiar elproyecto a través de actividades culturales y sociales.
Fuente: Elaboración propia a partir de Rodríguez (2016)
Resultados obtenidos
En cuanto a los resultados obtenidos con el proyecto Driverse, cabe mencionar en primer lugar los obtenidos desde el año 2008 hasta el año 2012. De esta forma, se destacan los talleres de capacitación, los cuales obtuvieron un gran éxito en la creación de nuevos tipos de relaciones y de oportunidades de ocio compartido. Asimismo, posibilitó el aprendizaje de competencias de iniciativa social y empresarial, dirigida por un lado, a la organización deintercambios inclusivos e interculturales en Praga, y por otro lado, a la creación de un grupo de personas con y sin discapacidad que buscan planificar y desarrollar habilidades creativas y sociales.
Todo lo anterior fue articulado en diferentes actividades de sensibilización a través del arte dirigidas a toda la población: obras de teatro social sobre consumismo o exclusión social, exposición de fotografía sobre las primeras fases del proceso Diverze, salida inclusiva al Centro Eurolatinoamericano de Juventud de Mollina, una comida popular, un pasacalle y un concierto con una audiencia de más de 300 personas.
En segundo lugar, del año 2012 a 2014, se propuso llevar a cabo un enfoque más específico dirigido a la inclusión y a la participación social, todo ello, llevado a cabo a través del arte y creatividad como hasta ahora. Se comenzó a trabajar la inclusión social, la diversidad y la participación activa mediante la puesta en marcha de teatro y talleres de arte urbano, utilizando para ello, la música y el teatro como herramienta para promover cambios sociales ypensamiento crítica.
A raíz de esta experiencia, se puso en marcha otra propuesta formativa dirigida al Instituto Andaluz de la JuventudAnimándotenos. Estos, trabajaron con materiales utilizados durante el curso para crear una escultura participativa en el centro de la ciudad de San Fernando. Todo ello con el objetivo de permitir y fomentar la participación ciudadana en la transformación social.
Por último, cabe destacar que durante todo este proceso, y teniendo en cuenta todas y cada una de las diferentes propuestas y actividades, han participado directamente 135 personas con discapacidad intelectual y 160 personas sin discapacidad. Asimismo, más de 1.500 personas se han beneficiado indirectamente de estas actividades.
Sostenibilidad
En cuanto a la sostenibilidad de este proyecto, destacar que desde 2014 EQUAinvita a todas las asociaciones de personas con discapacidad de la Bahía de Cádiz a participar en la consecución de los objetivos anteriormente mencionados. Por otro lado, se continúa trabajando con las personas sin discapacidad de la Universidad de Cádiz y con el Instituto Andaluz de la Juventud. No obstante, es importante mencionar también el trabajado realizado con la Asociación de Vecinos del Barrio de Astilleros, ya que es donde EQUA se sitúa y donde y ya están trabajando en las siguientes fases del proceso. Además de lo anterior, se llevó a cabo en 2015un seminario internacional sobre ocio inclusivo a través del arte que EQUA organizó junto a la Universidad de Cádiz. Asimismo, de cara a fomentar dicha sostenibilidad se propuso lograr una estructura financiera más sostenible presentando el proyecto a la convocatoria de Promoción de la autonomía y atención a la discapacidad y a la dependencia de la Obra Social de La Caixa.
Conclusiones
La principal conclusión obtenida de todo el proceso fue que el grupo había podido lograr diferentes niveles de inclusión gracias a las estrategias propuestas inicialmente pero que para continuar adelante era necesario evaluar y adaptar de forma constante su funcionamiento para lograr su objetivo de inclusión y transformación.
Dicha inclusión se hace real cuando se da un proceso de diálogo entre diferentes colectivos que anteriormente no interaccionaban. Asimismo, también es imprescindible trabajar la cohesión de grupo, organización, consumo y diversión compartida de actividades de ocio, autogestión, participación activa, generación de actividades ya no sólo para el grupo sino también para la sociedad y comunidad local, y la visibilidad de estas acciones. Por otro lado, para que este proceso fuera de transformación fue necesario añadir una fase más: trabajar con los participantes en sus habilidades artísticas y emprendedoras, aquellas relacionadas con la creación e imaginación para una sociedad y comunidad mejoradas y más felices.
Transferibilidad
Al ser un proyecto innovador en la localidad, es muy importante que el mismo resulte transferible y pueda haber un intercambio de información con la comunidad local y europea.
Esto se ha logrado en parte mediante los cursos que EQUA imparte en la Universidad de Cádiz o a través del Instituto Andaluz de la Juventud y en los distintos seminarios europeos en los que participamos con el programa Juventud en Acción de la Comisión Europea. De esta forma, los estudiantes y jóvenes se convierten en agentes de transformación social y proporcionan una respuesta inmediata a la comunidad a través de las representaciones sociales, instalaciones, actividades y campañas de sensibilización que están continuamente organizando.
Por otro lado, es posible la transferencia a largo plazo de los conocimientos generados por este programa mediante el material audiovisual que se ha ido generando a lo largo del mismo (notas de prensa, exposiciones de fotos, salidas inclusivas y actividades de ocio y animación sociocomunitaria, cursos en la Universidad y otros procesos formativos, mini-documentales, etc.)
Por último, estos conocimientos están compartiéndose mediante la edición y publicación colectiva del libro En este Globo Cabemos Tod@s en 2012, en el que la historia del proceso Diverze es contada a través de la puesta en común de una colección de materiales para la inclusión social elaborados por EQUA y el Grupo AHOJ!, en el que cuentan su experiencia en el campo de la inclusión social a través del tiempo libre y del ocio, su metodología, buenas prácticas, etc.
Bibliografía
Rodríguez Sebastián, Alejandro. (20 de octubre del 2016). El proceso Diverze. Transformación social a través del ocio inclusivo y la creatividad. Asociación para la Mediación Social EQUA. Obtenido de http://habitat.aq.upm.es/dubai/14/bp-29.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario